La Cultura Maya

Arquitectura

Una de las manifestaciones Mayas más espectaculares fueron sus construcciones, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días en forma más o menos completas, y de muchos otros que aun permanecen sepultados; y podemos observar que sus características muy propiamente son aportaciones universales.
Como ejemplos tenemos el arco falso; el aprovechamiento mediante terrazas de los niveles naturales de los terrenos, incorporando la edificación al entorno propiamente dicho.

La integración dentro de la construcción al entorno propiamente dicho. La integración dentro de la construcción de esctructuras, murales y ornamentales con fines determinados.

Además, se han encontrado por todo el territorio en todos los estilos y tamaños, impresionantes altares, estelas, dinteles, etc. en los cuales han quedado esculpidos para la posterdad los grandes sucesos históricos de éste pueblo.

Pero la contribución más importante es el hecho de que toda construcción esta minuciosamente fechada. El palacio de Uxmal: una enorme construcción de tres niveles, el primero de los cuales está conformado por un colosal basamento de casi 180 metros de largo, por 154 metros de ancho y más de 12 metros de alto, sobre el cual se asienta una terraza de 120 metros de largo por 25 de ancho y 4 metros de altura, qua a su vez soporta el edificio que alcanza casi 100 metros de largo, 12 metros de fondo y 9 metros de alto.

Como ejemplo de construcciones elevadas esta la Piramide Jaguar (El Templo 1 de Tikal para los antropologos; La Torre Mágica del Tiempo Oculto para los esoteristas), con más de 70 metros de altura, con una base de 40 metros. Otro ejemplo es la Acropolis de Copán, que abarca 5 hectáreas.

Los Mayas también lograron formidables adelantos en las construcciones de acueductos, cisternas, drenajes, obras hidráulicas, fortalezas, murallas y calzadas.

Escritura

Existen pocos testimonio escritos, generalemente son transcripciones de libros antiguos de tradiciones. Estos fueron grabados sobre papel Amate hecho de corteza de árbol. Se estima que existían 13 escritos principales de la historía Maya, en nuestros días solo sobreviven 3 en museos europeos:

El Códice Dresde

El Códice de Madrid

El Códice de Paris

Religión

Al ser la religión el eje central de las actividades mayas, éstas se desarrollaban alrededor de los rituales, los cuales eran el quehacer diario.

En las ceremonias dirigidas por los sacerdotes, participaba todo el pueblo, dentro de un mismo entendimiento cosmogenico. Entre los rituales había ayuno, abstinencia, danzas, coros, música, escenografías, cantos, quema de incienso, ingestión de bebidas preparadas, endulzadas o fermentadas y meditaciones. Como el pueblo maya siempre ha creido en la inmortalidad de la conciencia, del alma, del espiritu y del supra-espiritu, veñían a la muerte con calam y naturalidad.

Generando tambien otra costumbre ritual que es el de las ofrendas y regalos para los antepasados muertos y para los iniciados, que eran considerados como «los vivientes al otro lado de la muerte». Hasta nuestros días en algunas partes de México se acostumbra la ofrenda de muertos que se celebra en 7 etapas desde la media noche del 30 de Octubre, hasta el medio día del 3 de Noviembre; aunque en la mayoria del pais solo se celebra la noche del primero de Noviembre y el dia 2 de Noviembre.

Civilizacion y Cultura en Francia y Alemania

Civilizacion y Cultura en Francia y Alemania

Génesis de los conceptos de civilización y cultura

Cultura y Civilización

Alemania
Francia

Concepto de civilización
En Alemania al concepto de civilización se lo califica como de segundo grado, ya que afecta la exterioridad de las personas. Los alemanes se interpretan para sí mismos con la palabra “cultura”, es este término el que expresa su esencia y el orgullo por la contribución propia. El concepto civilización resume el orgullo que inspira la importancia que tiene la nación propia del conjunto del progreso de occidente y de la humanidad en general.

Función del concepto El concepto de cultura, se remite a hechos espirituales, artísticos, religiosos y los diferencia de los políticos, sociales y económicos. El concepto de civilización, hace referencia a hechos políticos, económicos, religiosos, técnicos morales o sociales.

Amplitud del concepto El concepto de cultura alemán esta dirigido a los productos reales del hombre, en los que se expresa la peculiaridad de cada pueblo. En el concepto de culturase refleja la conciencia de si misma que tiene una nación. Se refiere a un proceso que continua en movimiento hacia a delante, acentuando lo que es común entre los pueblos, se expresa con la expansión de conductas entre diferentes grupos o naciones.

Génesis del concepto La constitución del concepto se relaciona con la situación de la clase intelectual alemana y las altas barreras que había entre ésta y la clase política dirigente. En las cortes se desarrollan comportamientos “cortesanos” que pertenecen al estado vecino. En Alemania, la intelectualidad ascendente en el s XVIII al irse convirtiendo en Nación, configura su esencia rechazando los valores de la aristocracia cortesana como superficiales y no virtuosos. En Francia la clase burguesa se incorpora rápidamente a las cortes y a la política, adoptando los comportamientos imperantes, hablaban el mismo idioma, tenían los mismos modales, etc.
Las conductas de la sociedad cortesana se expanden a las capas medias llevando los comportamientos y modos de vida como civilizatorios del resto de la población.

Evolución del concepto La aristocracia cortesana cubría todos los espacios administrativos y políticos. La intelectualidad alemana tiene poco contacto con esta clase, y a medida que va creciendo, los valores de alto grado cultural son dados a la ciencia, la religión y el arte. Cuando llegan al poder Cultura es el concepto representará la esencia y la unión alemana
La inclusión de la nobleza francesa en la política real, produjo un estrecho contacto entre los distintos estratos sociales (realeza, nobleza, burguesía), posibilitando la actividad política para la clase burguesa y consolidando las categorías impuestas por la sociedad aristocrática cortesana. La evolución burguesa de la mano de la aristocracia, hizo que el concepto de civilización se expanda para formar parte de la ciudadanía

VIAJAR AL PELOPONESO PARA REMEMORAR LA GRECIA CLASICA

El Peloponeso, península del sur de Grecia, recibe su nombre del joven Pélope. Según cuenta la leyenda, su padre lo descuartizó, coció y sirvió a los dioses inmortales, quienes, al darse cuenta, devolvieron la vida al muchacho. Hasta finales del siglo XIX, la «isla de Pélope» estaba unida a la Grecia continental a través del istmo de Corinto, una estrecha franja de tierra. Entonces el gobierno griego abrió un canal que separaría la península definitivamente del continente, si no fuera por la autopista o las vías del ferrocarril que unen Atenas con Corinto. Los puertos de la antigua Corinto atraían marinos de distintos lugares del mundo. Actualmente, en la acrópolis de esta ciudad se observan ruinas que tal vez pertenecieron a un templo dedicado a Afrodita, la diosa del deseo. Al sur, la Argólide fue el territorio donde floreció la civilización micénica. Sobre todo en Micenas, en cuya ciudadela se encuentra la célebre Puerta de los Leones. A través de ésta se accedía al centro neurálgico de aquella sociedad de guerreros que, según la leyenda, conquistaron Troya. Tras recorrer unos 25 kilómetros a través de un paisaje de suaves colinas se llega al teatro de Epidauro. Sobresale su espectacular anfiteatro, el más famoso de los conservados en Grecia. Y para dejarse llevar por una de las islas más pintorescas del Mediterráneo, nada mejor que Hidra, donde el burro es el principal medio de transporte en este lugar cerrado al tráfico rodado. El recorrido por la península del Peloponeso concluye con la visita a las ciudades bizantinas de Monemvasia y Mistra, y Olimpia, lugar que vio nacer la llama olímpica

Parques Nacionales de Venezuela

Parques Nacionales de Venezuela

Parques Nacionales:
Dinira: Instaurado el 30 de Noviembre de 1988, Aquí nace el río más importante de la región centro-occidental, el río Tocuyo. Gracias a él se pueden comer tomates y cebollas todo el año en Caracas. Ubicado en la Sierra de Barbacoas, en la confluencia de cuatro valles, Jabón, Badilla, Aranda y Porras, tiene un gran valor protector de aguas y paisajístico. Su nombre Dinira deriva del vocablo arawaco «Dinta», que significa lomas puntiagudas en forma de senos de mujer, aludiendo al hecho de dar savia y vida a importantes recursos. El paisaje es montañoso con una topografía accidentada y valles en forma de «U», como si fueran huellas de glaciares que cruzaron la región en alguna época. En algunas partes se han formado pequeñas terrazas utilizadas en la agricultura. La altura varía entre los 1.000 y los 3.500 m. En el parque se encuentran algunas cuevas de origen kárstico, como La Peonía y El Zumbador; lagunas glaciares en las partes más altas, y cascadas como la de El Vino, de 90 m. de caída, y la de Humocaro, de 30 m. El parque es vital para el nacimiento de las aguas de diversos ríos. Además del Tocuyo, aquí están las cabeceras del río Guanare, que alimenta el embalse de Tucupido.
El Guache: fue instaurado el 05 de Junio de 1992, Este parque corresponde al lado sur del parque nacional Yacambú, y está ubicado en una zona en discusión territorial entre los estados Lara y Portuguesa. Está conformado por diversas filas montañosas como son la fila de Agua Amarilla, Los Ranchitos, Miracuy y El Frío. Pertenece a las estribaciones de la Cordillera de Los Andes. El relieve es bastante escarpado con pronunciadas pendientes. Es esencial como recurso hídrico pues de él nacen importantes quebradas y ríos que van a alimentar la rica zona agrícola de Portuguesa. Los más importantes son el Acarigua y El Guache, que da nombre al parque.
Guaramacal: Instaurado el 30 de mayo de 1988, y con una superficie de 21.491 hectáreas, El parque está en el Macizo de Guaramacal conocido también como páramo El Rosario. En su base se encuentra la hermosa ciudad de Boconó. Tiene un relieve abrupto con grandes pendientes de hasta un 60% y valles estrechos y profundos. Es un importante recurso de aguas y especies vegetales y animales. Aquí nace un gran número de ríos y quebradas que van a dar al río Boconó, que alimenta la presa de Tucupido. También hay pequeñas lagunas muy bellas, como la de Los Cedros, ubicada a 1.800 m. de altura, con verdes aguas y un denso bosque alrededor. Este parque fue bautizado también con el nombre de General Cruz Carrillo.
Terepaima: fue instaurado el 14 de Abril de 1976, posee 18.650 hectáreas, Presenta un relieve accidentado y es apto para la agricultura intensiva. Desde el punto de vista geológico, la zona del parque pertenece a la formación Los Cristales, del período Terciario, compuesta de rocas metamórficas similares a las de la Cordillera de la Costa. Su relieve es muy accidentado con variaciones que van de los 300 m., en el río Sarare, a los 1.775 m. en la parte más alta de la Fila de Terepaima.
Parque Los Samanes: Fue construido en 1983. La tradición cuenta que bajo los frondosos samanes que actualmente conforman el parque, acampó el ejército del Libertador Simón Bolívar durante la Campaña Admirable.
Ésta fue una acción militar emprendida por Bolívar el 14 de mayo de 1813, desde San José de Cúcuta, con el fin de liberar a Venezuela del yugo español. El ejército estuvo conformado por 800 hombres, incluyendo a Atanasio Girardot, José Félix Ribas, Rafael Urdaneta y Joaquín Ricaurte.
La campaña fue todo un éxito, por lo que el gobierno español, se vio obligado a capitular el 4 de agosto del mismo año. Se dice que aquí se inició la magnífica carrera militar de El Libertador.

Vegetación: abundan las sabanas con mayor o menor cantidad de árboles, inundables o no (en el invierno o época de lluvias, gran parte de los llanos quedan inundados bajo el agua). También se consiguen palmares, bosques de galería y hasta bosques secos (deciduos) con cardones.
Algunas de las especies características son: El Alconrnoque, el merecure, el samán, el lirio de agua, la flore de nácar, el chaparro, el salado, el cañafístolo llanero y por supuesto la palma llanera.

Ourense termal

Ourense termal,
medieval y fluvial
Iniciamos nuestro recorrido por la ciudad de Ourense en su señal de identidade por antonomasia, As Burgas. Tomamos camino por la calle Barreira y llegamos a la Plaza Mayor, centro de la ciudad antigua. Estamos en una zona con gran sabor medieval, en un entorno que parece retrotraernos en el tiempo. Si subimos por unna escalinata situada en uno de sus bordes llegaremos a la iglesia de Santa María Madre, que conserva en su portada columnas del s. VI, vestigios de la primitiva catedral sueva de los tiempos en los que Ourense fue la capital del reino germánico. Cruzamos la plaza de A Madalena y la de O Trigo, rodeada por soportales y casas hidalgas, con la denominada Fonte Nova en el centro. Se prolonga en la Praza de Damas, que fue patio de naranjos de la Catedral.
Llegamos así a la Catedral, templo románico de transición al gótico con aires de fortaleza. La visita al templo, con sus claroscuros, múltiples capillas y ambientes parece introducirnos en una atmósfera y universo realmente mágico.
Siguiendo la calle Juan de Austria y Coronel Ceano, llegamos a la iglesia de Santa Eufemia. Es el momento de tomar un pequeño descanso y para eso estamos en el lugar ideal, la zona de vinos más tradicional de la ciudad, en un área muy animada, viva, especialmente bonita en el crepúsculo y en las primeras horas de la noche.
Cuando retomamos la ruta, lo hacemos por la calle Lamas Carvajal, pasando por delante del pazo Oca-Valladares, renacentista del s. XVI, sede del Liceo ourensano. Rebordeado el edificio giramos por la Avenida de Pontevedra y llegamos a la Alameda, con magníficos ejemplos de edificios modernistas cerrándola. Luego tomamos camino hacia el río Miño, contemplando la transición del casco histórico hacia el primer ensanche de la ciudad. Podremos detenernos en el Centro Cultural Diputación y visitar el Museo del Tren. Tras llegar a la capilla renacentista de Nosa Señora dos Remedios, podemos bajar hasta la ribera del río y seguir camino por los senderos hacia el Puente del Milenio, al que subiremos, ya que cuenta con unas pasarealas peatonales que permiten una fnatástica panorámica del río y de la ciudad en su conjunto, a 22 metros de altura.
Cruzamos por el puente y nos detenemos en las pozas de A Chavasqueira, piscinas al aire libre, de uso gratuito, en un entorno ajardinado muy apacible. Retornamos por el margen derecho del río por la zona de Ribeiriño hasta encontrarnos con el Puente Viejo, de origen romano. Lo cruzamos y por los Jardines de San Juan Bosco llegamos al Parque de San Lázaro, corazón verde de la parte nueva de la ciudad.
Seguimos nuestro paseo por la calle de Santo Domingo y visitamos la iglesia homónima, con sus retablos barrocos y pinturas de muy buena factura. Desembocamos en la Praza do Ferro, una de las más típicas estampas de la ciudad pese a su pequeño tamaño. Entramos de nuevo en la ciudad vieja y paseamos por el cementerio de aires románticos, declarado Bien de Interés Cultural en 2000. Luego, hasta la plaza de San Cosme y San Damián, donde se yerguen la ermita y el antiguo hospital anexo, ambos platerescos. Varias calles más adelante, en la iglesia de la Santísima Trinidad, al lado del lugar donde la comenzamos, termina esta ruta por la Ourense termal, medieval y fluvial.

Viana do bolo

Viana do bolo

Hubo un tiempo en el que las empinadas calles del barrio de O Poleiro, las mismas que hoy patean sin rumbo aparente grupos de turistas, retumbaron bajo el sordo martilleo de los cascos de cientos de caballos.
Hubo otro tiempo en el que nobles gallegos y paladines castellanos se disputaron esta plaza para pasear por ella sus corazas bruñidas y sus estandartes multicolores. Fue entonces cuando Viana forjó toda su grandeza, cuando mereció ser nombrada villa y cuando encabezó la comarca del País do Bibei.
Viana se ha empeñado en amontonar en un palmo de tierra, lamido por el Bibei, una amplia muestra de lo que la mano del hombre es capaz de labrar cuando se pone al servicio de su ingenio, de su sensibilidad. Blasones ya erosionados escoltan al caminante a través del laberinto de las viejas calles que conducen al torreón. Algunas portezuelas diminutas esconden lozanos patios en los que reina la quietud. Siguiendo el curso de las callejuelas, el visitante pronto se estrella contra el torreón, la vieja iglesia o el cementerio de La Soledad. Entre los restos arqueológicos que la sitúan en la historia, destaca una plancha de bronce labrada, descubierta en 1728 donde hoy se levanta la villa de Viana, que atestigua la existencia de un pequeño castro, seguramente el primer núcleo de población, según opinión de Otero Pedrayo. En la Edad Media se construyó un castillo, alrededor del que va a girar la vida de Viana. Fernando II encuentra la fortaleza destruida y la reedifica en 1180, repoblando la villa. El castillo y las tierras circundantes, que gozaban de fueros y gobierno propio, pertenecieron a Fernando de Osorio de Castro, de la casa de Lemos, luego a Pedro Enríquez, por una donación de Enrique II de Trastámara, quien la exime de tributos. Posteriormente, Felipe II la erige en cabeza de marquesado a favor de Pedro Pimentel, hijo del conde de Benavente. Estos continuos cambios de dueño originan una serie de enfrentamientos y la destrucción continuada de la fortaleza, que tendrá que ser nuevamente reconstruida en el siglo XV.
La actual fuente de la plaza de la villa -O Pilón- es un monumento conmemorativo de la ejecución de los dirigentes de un alzamiento liberal, en 1830. La iglesia parroquial, reformada a finales del siglo XIX, conserva restos románicos en las ventanas de doble arco de herradura de influencia mozárabe.

El moderno exotismo de Hong Kong

Visitar Hong Kong es visitar una ciudad “exótica” dentro de China, ya que su diseño moderno, debido a que fue una colonia británica, no tiene nada que ver con los atractivos más tradicionales de cualquier otra ciudad china. Es una ciudad moderna, con grandes rascacielos que destacan sobre la bahía y con multitud de posibilidades de ocio. No en vano es actualmente la ciudad que más turistas extranjeros recibe. Debido a esta afluencia de turistas tan grande los hoteles están completos y ademas son caros, por eso nosotros os animamos a que os alojeis en albergues. Los albergues tienen menos prestaciones pero son más baratos, por lo que vuestra estancia en Hong Kong puede resultar más económica.

El Gran Buda se ha convertido en símbolo de la ciudad, una gran estatua tradicional que contrasta con la modernidad de la ciudad. Se encuentra en la montaña de Ngong Ping, uno de los puntos más elevados y desde donde se pueden contemplar unas vistas espectaculares de la ciudad y la bahía. La forma más atractiva de llegar a Ngong Ping es en el teleférico, el trayecto es sencillamente inolvidable.

Más espectaculares aún son las vistas de la ciudad desde el Pico Victoria, la parte más elevada de la isla, donde también se puede llegar en funicular. Además del mejor mirador es uno de los principales puntos de ocio de la ciudad (centros comerciales, bares…). Observar desde esta altura Hong Kong de noche da la completa sensación de estar contemplando Nueva York.

Pasear en barco por la Bahía Victoria es una experiencia espectacular, sobre todo si se hace por la noche, cuando se divisa la postal más bella de la ciudad. Y para las familias que viajen con niños, ¿sabían que también existe Disneyland Hong Kong? Es exactamente igual que Disneyland París pero en una versión a más pequeña escala.

Otra de las actividades más originales en Hong Kong es disfrutar de una cena en Jumbo Kingdom, el restaurante flotante más grande del mundo, que flota en las aguas de la Bahía de Aberdeen. Dispone de varias plantas ocupadas cada una de ellas por un restaurante distinto.
Título:: El moderno exotismo de Hong Kong

Desconocimiento de la Norma

Desconocimiento de la Norma

La capacidad de conocer la norma como requisito de la culpabilidad n el marco de una teoria d ela prevencion geenral positiva. El derecho vigente son constitutivas de la sociedad, cabe decir que las normas juridicas nos uestran una parte de la realidad social, de este punto se desprende la validez de la norma. La conciencia del ser humano no existe en la colectividad, sino en cada individuo, por ello no se debe poner expectativas irreales en el conocimiento general. El conocimiento del derecho es sin duda una condicion necesaria para la validez real de las normas, pero no suficinte. una norma que se lleve a la practica a través del comportamiento tine tan poca validez, como una norma que todo el mundo desconoce. Es aquí donde centra mi inquietud….cuando una persona alega desconocer una norma estipulada en nuestros codigos, puede acogerse a los tantos beneficios que trae la normatividad actual?.. como por ejemplo, aquela persona que actuando actuando con malicia, s aprovecha de alguna circunstancia para beneficio propio, y causandole un grave daño a otro, y por no reconocer su actuar se desprende un ideal de desconocimiento de la norma. que seria de aquellas victimas, como se les repararia, un daño ya sea emocional, economico, fisico, etc, es necesario entonces conocer la norma para hacerlo responsable de su delito.

Queda como base para la validez fáctica d elas normas que éstas deben ser conocidas y reconocidas, el impulso psíquico (el conocimiento ) representa sólo una de las condiciones reales necesarias para el seguimiento de las noras, entonces es asi como el otro componente a sadir es «ELP ODER DEL DERECHO SOBRE LA MENTE Y LA VLUNTAD DE SUS DESTINATAIOS».

Para continuar, la cultura colombiana debe estar mas enfocada en conocer a fondo lanormatividad que nos rigue y las cuales deben ser de estricto cumplimiento, empezamos con eduacar a la sociedad desde las aulas de clases, a esos estudiantes jovenes que su formación academica de desprende de esos dias de escuela donde para ellos, es muy importante conocer la norma por que es la base del comportamiento humano, por tal motivo es aconsejable expandir un poco mas en las materias de democracias, e incluir temas de gran importancia como son las leyes colombianas, cada area es importante, para cada estudiante pero si no se insiste en conocer las normas de allí, de esas aulas de clases, saldran jovenes a enfrentarse a una sociedad llena de conflictos y problemas que para mucho de ellos no saben como manejarlo, como son la delincuencia común, tiene un castigo severo, el porte ilegal de armas tiene castigo, el transito de drogas etc,etc, y muchas mas que para esos jovenes en plena adolencia, se les combierte en una rutina y no les importa las consecuencias que les traera en un fotoro y eso por que?
por que en las escuela no les dieron suficientes bases para saber lo impredecible que puede ser un comportamiento imnadecuado o inoportuno en determinada circunstancia.

Técnicas de Litigación Oral

Ángel Ossorio[1], sostiene que “la justicia debe ser sustanciada por medio de la palabra” por cuatro razones: 1) Por ley natural: al hombre le fue dada la palabra para que, mediante ella, se entendiera con sus semejantes; 2) Por economía de tiempo: una de las necesidades más apremiantes para la justicia es que los asuntos no duren sino lo estrictamente indispensable; 3) El procedimiento oral es el supuesto imprescindible para la publicidad; 4) Por seguridad de que los jueces se enteren de las cuestiones.

1.1. La oralidad como medio eficaz de comunicación y entendimiento entre las partes y el juez.

Los años de dominio de la escritura en nuestro sistema de justicia, hicieron de nuestros fiscales, abogados y jueces, depender del papel. El papel sirvió de medio para que el fiscal denunciara y acusara al imputado – en no pocos casos sin el menor sustento probatorio – dejándose arrastrar por las conclusiones de la investigación policial. También sirvió como medio para que el abogado incorporara un sinnúmero de escritos exponiendo su tesis de defensa, o bajo la invocación de ésta, plantear nulidades para convertir los procesos penales en interminables y lograr ganar “causas perdidas”, por prescripción. No faltaron aquellos que – tal vez cansados de escribir lo que el Juez no leía – terminaron por convertirse en “dama de compañía” del imputado o de la víctima. Asimismo, el papel sirvió como medio para que los jueces trasmitieran “sus decisiones”, que no sólo eran producto de la revisión del contenido de actas, dictámenes periciales, informes, y cuánto documento había logrado formar parte del expediente judicial, sino que también, en algunos casos, eran producto de la delegación de funciones en los auxiliares jurisdiccionales o de la contratación de servicios de abogados “proyectistas”, quienes de esa forma se convertían en “los hombres de atrás” o autores mediatos de las decisiones de los jueces. Bajo ese escenario de culto a la escrituralidad, la profesión de abogado ha quedado totalmente desprestigiada, denigrada y vapuleada. El sistema escritural ha dejado “herido de muerte” no sólo a nuestro sistema de justicia penal, sino también a nuestra profesión. Todo esto, con la complicidad de algunas facultades de derecho que surgieron como fabricantes de “remedos” de abogados.

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de San José de Costa Rica nos recuerda que “El ser humano natural no es escritor no es lector, sino hablante y oyente. Esto debe ser tan cierto para nosotros hoy día como lo era hace siete mil años. La escritura y las destrezas relacionadas con ella en él ámbito judicial no existieron siempre. Son un producto del devenir histórico y concretamente del uso de la tecnología del alfabeto en el seno del proceso”[2]. Ossorio, con brillantez afirma “La escritura es un sucedáneo hijo del progreso”[3].

Con el nuevo modelo procesal penal, la palabra hablada se erige como el medio de comunicación más efectivo para la realización de una verdadera justicia. El escenario ya no es un Despacho Judicial atiborrado de expedientes judiciales encapsulados en cuatro paredes. El escenario ahora es la Audiencia, donde la palabra discurre por la línea que le trazan el fiscal y el abogado defensor, bajo la dirección del Juez. Dentro de este escenario, resulta indispensable prepararnos en el “arte de hablar”, para poder comunicar adecuadamente la teoría que pretendemos hacer triunfar en el juicio. El mismo autor del “Alma de la Toma” expresa que “La palabra hablada consiente el diálogo, la réplica instantánea, la interrupción, la pregunta y la respuesta. (…). Un pliego de papel no permite adivinar la verdadera posición íntima del escritor. En la oración hablada, prontamente se conoce al embustero, al maniático, al obcecado, al incomprensivo, al intransigente. Suele decirse que el ‘papel lo soporta todo’. Es gran verdad. En la soledad del estudio, la pluma o la máquina pueden estampar impunemente errores, falsedades y herejías. Para el que habla no existe la misma libertad, pues se echan sobre él la protesta del adversario, la autoridad de los jueces y aún la censura pública que no necesita ser explicada para dejarse adivinar.”[4] Sin duda, la palabra hablada permitirá desenmascarar a los fiscales, abogados y jueces cubiertos con pasamontañas de papel.

Los operadores jurídicos de la reforma procesal en marcha, son los mismos que operaban bajo el anterior sistema procesal, y bajo esa circunstancia resulta difícil cambiarles el “chip” del sistema escritural, por el del sistema acusatorio basado en la oralidad. Paúl Bergman sostiene que “Los estudios acerca de la conciencia cognitiva demuestran que alrededor del 85% de lo que aprendemos es resultado del aprendizaje visual. Un mero 5-10% de nuestro aprendizaje es consecuencia de la audición. Como lo afirman nuestras experiencias estudiantiles, la mayoría sencillamente no somos muy eficientes en el aprendizaje oral. Sin embargo, aunque uno propone pruebas, el juicio es principalmente un episodio oral. Los abogados y los testigos intentan ‘enseñar’ a los juzgadores esencialmente hablándoles”[5]. En esa línea de pensamiento, siendo el juicio un episodio eminentemente oral, las facultades de derecho, tendrán que reorientar la formación del futuro abogado hacia una litigación estratégica y hacia una forma de comunicación preferentemente oral.

[1] OSORIO, Ángel. El Alma de la Toga: Hacia una Justicia Patriarcal. Ediciones Edial. 2001, Pág. 189.

[2] Sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de San José de Costa Rica del 25 de febrero del 2009.

[3] OSORIO, Ob. Cit. Pág. 189.

[4] OSORIO, Ob. Cit. págs. 189 y 190.

[5] BERGMAN, Paúl. La Defensa en Juicio. La Defensa Penal y la Oralidad. Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 2004. Pág. 58.

Términos legales

Términos legales

Relación laboral:

Es aquella acción que origine o genere prestar una actividad laboral subordinada a otra persona o empresa y que derivada de ésta relación se obtenga un sueldo fijo o remuneración económica, además el trabajador se obligará a prestar dicho servicio y responder a las ordenes e indicaciones del patrón y éste último deberá otorgar una retribución económica.

Patrón:

Es aquella persona física o moral que utiliza los servicios de uno o más trabajadores y que se obliga a otorgar un salario derivado de estas actividades, tomando como suyos los resultados y productos finales obtenidos derivados de este pago.

Tiene poder jurídico de mando sobre el trabajador

Recibe los beneficios del trabajo realizado

Sólo está obligado a otorgar un sueldo al trabajador, el producto final será de su propiedad.

Ejemplo: una empresa maquiladora le otorgará un sueldo determinado a uno o varios trabajadores por fabricar su producto pero los productos finales serán propiedad exclusiva de la empresa o patrón.

Trabajador:

Es la persona física que otorga a otra ya sea física o moral un trabajo personal subordinado a cambio de un salario.

Los trabajadores serán siempre personas físicas

La relación con el patrón es subordinada, es decir, deber de obediencia del trabajador.

Se obligará a prestar sus servicios al patrón en los términos acordados, pero regidos por las leyes vigentes.

Ejemplo: En un McDonald’s los trabajadores son quienes prestan el servicio a las personas, preparan los alimentos y atienden a sus clientes, el producto final son los aliementos que son propiedad del patrón, ellos solo los preparan y sirven de la forma que la empresa les indique y a cambio de un sueldo.