Desconocimiento de la Norma

Desconocimiento de la Norma

La capacidad de conocer la norma como requisito de la culpabilidad n el marco de una teoria d ela prevencion geenral positiva. El derecho vigente son constitutivas de la sociedad, cabe decir que las normas juridicas nos uestran una parte de la realidad social, de este punto se desprende la validez de la norma. La conciencia del ser humano no existe en la colectividad, sino en cada individuo, por ello no se debe poner expectativas irreales en el conocimiento general. El conocimiento del derecho es sin duda una condicion necesaria para la validez real de las normas, pero no suficinte. una norma que se lleve a la practica a través del comportamiento tine tan poca validez, como una norma que todo el mundo desconoce. Es aquí donde centra mi inquietud….cuando una persona alega desconocer una norma estipulada en nuestros codigos, puede acogerse a los tantos beneficios que trae la normatividad actual?.. como por ejemplo, aquela persona que actuando actuando con malicia, s aprovecha de alguna circunstancia para beneficio propio, y causandole un grave daño a otro, y por no reconocer su actuar se desprende un ideal de desconocimiento de la norma. que seria de aquellas victimas, como se les repararia, un daño ya sea emocional, economico, fisico, etc, es necesario entonces conocer la norma para hacerlo responsable de su delito.

Queda como base para la validez fáctica d elas normas que éstas deben ser conocidas y reconocidas, el impulso psíquico (el conocimiento ) representa sólo una de las condiciones reales necesarias para el seguimiento de las noras, entonces es asi como el otro componente a sadir es «ELP ODER DEL DERECHO SOBRE LA MENTE Y LA VLUNTAD DE SUS DESTINATAIOS».

Para continuar, la cultura colombiana debe estar mas enfocada en conocer a fondo lanormatividad que nos rigue y las cuales deben ser de estricto cumplimiento, empezamos con eduacar a la sociedad desde las aulas de clases, a esos estudiantes jovenes que su formación academica de desprende de esos dias de escuela donde para ellos, es muy importante conocer la norma por que es la base del comportamiento humano, por tal motivo es aconsejable expandir un poco mas en las materias de democracias, e incluir temas de gran importancia como son las leyes colombianas, cada area es importante, para cada estudiante pero si no se insiste en conocer las normas de allí, de esas aulas de clases, saldran jovenes a enfrentarse a una sociedad llena de conflictos y problemas que para mucho de ellos no saben como manejarlo, como son la delincuencia común, tiene un castigo severo, el porte ilegal de armas tiene castigo, el transito de drogas etc,etc, y muchas mas que para esos jovenes en plena adolencia, se les combierte en una rutina y no les importa las consecuencias que les traera en un fotoro y eso por que?
por que en las escuela no les dieron suficientes bases para saber lo impredecible que puede ser un comportamiento imnadecuado o inoportuno en determinada circunstancia.

Técnicas de Litigación Oral

Ángel Ossorio[1], sostiene que “la justicia debe ser sustanciada por medio de la palabra” por cuatro razones: 1) Por ley natural: al hombre le fue dada la palabra para que, mediante ella, se entendiera con sus semejantes; 2) Por economía de tiempo: una de las necesidades más apremiantes para la justicia es que los asuntos no duren sino lo estrictamente indispensable; 3) El procedimiento oral es el supuesto imprescindible para la publicidad; 4) Por seguridad de que los jueces se enteren de las cuestiones.

1.1. La oralidad como medio eficaz de comunicación y entendimiento entre las partes y el juez.

Los años de dominio de la escritura en nuestro sistema de justicia, hicieron de nuestros fiscales, abogados y jueces, depender del papel. El papel sirvió de medio para que el fiscal denunciara y acusara al imputado – en no pocos casos sin el menor sustento probatorio – dejándose arrastrar por las conclusiones de la investigación policial. También sirvió como medio para que el abogado incorporara un sinnúmero de escritos exponiendo su tesis de defensa, o bajo la invocación de ésta, plantear nulidades para convertir los procesos penales en interminables y lograr ganar “causas perdidas”, por prescripción. No faltaron aquellos que – tal vez cansados de escribir lo que el Juez no leía – terminaron por convertirse en “dama de compañía” del imputado o de la víctima. Asimismo, el papel sirvió como medio para que los jueces trasmitieran “sus decisiones”, que no sólo eran producto de la revisión del contenido de actas, dictámenes periciales, informes, y cuánto documento había logrado formar parte del expediente judicial, sino que también, en algunos casos, eran producto de la delegación de funciones en los auxiliares jurisdiccionales o de la contratación de servicios de abogados “proyectistas”, quienes de esa forma se convertían en “los hombres de atrás” o autores mediatos de las decisiones de los jueces. Bajo ese escenario de culto a la escrituralidad, la profesión de abogado ha quedado totalmente desprestigiada, denigrada y vapuleada. El sistema escritural ha dejado “herido de muerte” no sólo a nuestro sistema de justicia penal, sino también a nuestra profesión. Todo esto, con la complicidad de algunas facultades de derecho que surgieron como fabricantes de “remedos” de abogados.

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de San José de Costa Rica nos recuerda que “El ser humano natural no es escritor no es lector, sino hablante y oyente. Esto debe ser tan cierto para nosotros hoy día como lo era hace siete mil años. La escritura y las destrezas relacionadas con ella en él ámbito judicial no existieron siempre. Son un producto del devenir histórico y concretamente del uso de la tecnología del alfabeto en el seno del proceso”[2]. Ossorio, con brillantez afirma “La escritura es un sucedáneo hijo del progreso”[3].

Con el nuevo modelo procesal penal, la palabra hablada se erige como el medio de comunicación más efectivo para la realización de una verdadera justicia. El escenario ya no es un Despacho Judicial atiborrado de expedientes judiciales encapsulados en cuatro paredes. El escenario ahora es la Audiencia, donde la palabra discurre por la línea que le trazan el fiscal y el abogado defensor, bajo la dirección del Juez. Dentro de este escenario, resulta indispensable prepararnos en el “arte de hablar”, para poder comunicar adecuadamente la teoría que pretendemos hacer triunfar en el juicio. El mismo autor del “Alma de la Toma” expresa que “La palabra hablada consiente el diálogo, la réplica instantánea, la interrupción, la pregunta y la respuesta. (…). Un pliego de papel no permite adivinar la verdadera posición íntima del escritor. En la oración hablada, prontamente se conoce al embustero, al maniático, al obcecado, al incomprensivo, al intransigente. Suele decirse que el ‘papel lo soporta todo’. Es gran verdad. En la soledad del estudio, la pluma o la máquina pueden estampar impunemente errores, falsedades y herejías. Para el que habla no existe la misma libertad, pues se echan sobre él la protesta del adversario, la autoridad de los jueces y aún la censura pública que no necesita ser explicada para dejarse adivinar.”[4] Sin duda, la palabra hablada permitirá desenmascarar a los fiscales, abogados y jueces cubiertos con pasamontañas de papel.

Los operadores jurídicos de la reforma procesal en marcha, son los mismos que operaban bajo el anterior sistema procesal, y bajo esa circunstancia resulta difícil cambiarles el “chip” del sistema escritural, por el del sistema acusatorio basado en la oralidad. Paúl Bergman sostiene que “Los estudios acerca de la conciencia cognitiva demuestran que alrededor del 85% de lo que aprendemos es resultado del aprendizaje visual. Un mero 5-10% de nuestro aprendizaje es consecuencia de la audición. Como lo afirman nuestras experiencias estudiantiles, la mayoría sencillamente no somos muy eficientes en el aprendizaje oral. Sin embargo, aunque uno propone pruebas, el juicio es principalmente un episodio oral. Los abogados y los testigos intentan ‘enseñar’ a los juzgadores esencialmente hablándoles”[5]. En esa línea de pensamiento, siendo el juicio un episodio eminentemente oral, las facultades de derecho, tendrán que reorientar la formación del futuro abogado hacia una litigación estratégica y hacia una forma de comunicación preferentemente oral.

[1] OSORIO, Ángel. El Alma de la Toga: Hacia una Justicia Patriarcal. Ediciones Edial. 2001, Pág. 189.

[2] Sentencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de San José de Costa Rica del 25 de febrero del 2009.

[3] OSORIO, Ob. Cit. Pág. 189.

[4] OSORIO, Ob. Cit. págs. 189 y 190.

[5] BERGMAN, Paúl. La Defensa en Juicio. La Defensa Penal y la Oralidad. Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 2004. Pág. 58.

Términos legales

Términos legales

Relación laboral:

Es aquella acción que origine o genere prestar una actividad laboral subordinada a otra persona o empresa y que derivada de ésta relación se obtenga un sueldo fijo o remuneración económica, además el trabajador se obligará a prestar dicho servicio y responder a las ordenes e indicaciones del patrón y éste último deberá otorgar una retribución económica.

Patrón:

Es aquella persona física o moral que utiliza los servicios de uno o más trabajadores y que se obliga a otorgar un salario derivado de estas actividades, tomando como suyos los resultados y productos finales obtenidos derivados de este pago.

Tiene poder jurídico de mando sobre el trabajador

Recibe los beneficios del trabajo realizado

Sólo está obligado a otorgar un sueldo al trabajador, el producto final será de su propiedad.

Ejemplo: una empresa maquiladora le otorgará un sueldo determinado a uno o varios trabajadores por fabricar su producto pero los productos finales serán propiedad exclusiva de la empresa o patrón.

Trabajador:

Es la persona física que otorga a otra ya sea física o moral un trabajo personal subordinado a cambio de un salario.

Los trabajadores serán siempre personas físicas

La relación con el patrón es subordinada, es decir, deber de obediencia del trabajador.

Se obligará a prestar sus servicios al patrón en los términos acordados, pero regidos por las leyes vigentes.

Ejemplo: En un McDonald’s los trabajadores son quienes prestan el servicio a las personas, preparan los alimentos y atienden a sus clientes, el producto final son los aliementos que son propiedad del patrón, ellos solo los preparan y sirven de la forma que la empresa les indique y a cambio de un sueldo.

Políticas internacionales de los países en vías de desarrollo

Políticas internacionales sobre la paz y seguridad internacional

Paz y seguridad internacional;

El consejo de seguridad de la organización de las naciones unidas creo el comité contra el terrorismo tras los ataques terroristas perpetrados el 11 de septiembre del 2001 en los Estados Unidos Americanos.

Dichas políticas contemplan lo siguiente;

Tipificar como delito la financiación del terrorismo.
Congelar sin dilación los fondos de las personas que participen en la comisión de actos de terrorismo.
Denegar cualquier tipo de apoyo financiero a grupos terroristas.
Prohibir la provisión de refugio o de cualquier tipo de asistencia o apoyo a terroristas.
Intercambiar información con otros gobiernos en relación con cualquier grupo que cometa o se proponga cometer actos de terrorismo. (Consejo de seguridad de la ONU)
Estas políticas marcan los lineamientos que las naciones que integran la ONU deben apoyar en la lucha contra terrorismo a través de leyes que son promulgadas en sus respectivos países y son ejecutados mediante una diversidad de programas estratégicos internos y externos que en el caso de México son ejercidos por los gobiernos municipales, estatales y federal, coadyuvando con los países fronterizos en la lucha contra el tráfico de armas, la delincuencia organizada, narcotráfico y el terrorismo.

Políticas de cooperación internacional de México

La seguridad, la lucha contra el terrorismo, tráfico de drogas y la delincuencia organizada son temas que adquieren cada vez más relevancia en la agenda de los países.

La Estrategia 1.2.2 / Preservar la Paz, la independencia y soberanía de la nación, del apartado VI. México en Paz / establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 de México, nos señala que;

“Impulsar y participar en mecanismos o iniciativas de Seguridad Nacional e Internacional en los principales foros regionales y globales, para contribuir a garantizar la paz y la seguridad en México.”

En esta estrategia nuestro país colabora para combatir la delincuencia nacional e internacional contra el tráfico de armas, drogas, tráfico de personas incluyendo al terrorismo.

  • “Diseñar e impulsar una estrategia de seguridad de la información, a efecto de garantizar la

integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información de las personas e instituciones

públicas y privadas en México”.

  • “Establecer un Sistema de Vigilancia Aérea, Marítima y Terrestre que contemple el uso de medios electrónicos en áreas estratégicas.”
  • “Fortalecer la seguridad de nuestras fronteras.” (Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Gobierno de la Republica de Mexicana”

Fuente;

Consejo de seguridad de la ONU/ Comité contra el terrorismo: https://www.un.org/es/sc/ctc/

Plan nacional de desarrollo 2007-2012: www.presidencia.gob.mx

Las principales políticas a nivel internacional

Las principales políticas a nivel internacional

Las políticas de los países desarrollados
Un país desarrollado, en general, es un país que posee tanto un alto nivel de vida (un alto desarrollo humano) como un gran desarrollo industrial y comercial. Uno de los indicadores más usados para considerar a un país como “desarrollado” es el índice de desarrollo humano. Dicho índice toma en cuenta la riqueza, la educación y la sanidad.
Política
Las políticas de los países desarrollados son sistemas políticos estables, basados en democracia.
Política Migratoria
Las Políticas migratorias son las reglamentaciones que implementan los gobiernos frente a las personas que quieren entrar a un país, para quedarse a trabajar y a vivir.
Pueden ser políticas muy elásticas, o políticas muy rígidas
Estos países son considerados naciones con alto potencial, que por ende los convierte en un destino apetecido de inmigrantes en el mundo contemporáneo.
Los elementos importantes que delimitan la política migratoria en los países desarrollados son:
       Envejecimiento de la población que impide sostener el crecimiento económico e incrementa la carga física en los países.
       Son los oficio y trabajos en ciertos sectores que ninguno desea asumir.
       Necesidad de incrementar personal calificado en sectores más desarrollados de la economía.

Política Tecnológica y Científica
La tecnología puede considerarse como un bien que se compra y se vende en el mercado internacional y en los países exportaran o importaran este efecto según el grado de desarrollo.
Las políticas que determinan el nivel y el reparto de los recursos económicos dedicados a investigación y desarrollo, tiene como objetivo estimular el crecimiento de la productividad y aumentar la competitividad económica.

Política De Propiedad Intellectual O Petente
Las patentes desempeñan un papel positivo en el cumplimiento de una serie de funciones vinculadas al desarrollo social y económico.
El titular de una patente tiene el derecho de decidir quién puede -o no puede- utilizar la invención patentada durante el período en el que está protegida la invención.
El titular de la patente puede dar su permiso, o licencia, a terceros para utilizar la invención de acuerdo a términos establecidos de común acuerdo. El titular puede asimismo vender el derecho a la invención a un tercero, que se convertirá en el nuevo titular de la patente. Cuando la patente expira, expira asimismo la protección y la invención pasa a pertenecer al dominio público; es decir, el titular deja de detentar derechos exclusivos sobre la invención, que pasa a estar disponible para la explotación comercial por parte por parte de terceros.
Para los países desarrollados existe un Reglamento del Tratado de Cooperación en materia de Patentes.

Política Económica
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial son instituciones que forman parte del sistema de las Naciones Unidas y comparten un idéntico objetivo, a saber, mejorar el nivel de vida de los países miembros. Las formas en que encaran la consecución de este objetivo se complementan entre sí: el FMI se ocupa de cuestiones macroeconómicas, mientras que el Banco Mundial se concentra en el desarrollo económico a largo plazo y en la reducción de la pobreza.