Argollado en toros

Una practica comun en el manejo de sementales bovinos es el argollado, es una tecnica que a permitido poder tener un control en la sugecion de loa animales , minimizando el riesgo de un acsidente con el manejador.
Ya que la utilizacion de un semental por sus caracteristicas en la reproduccion al ser un animal activo reproductibamente su temoperamento es vivas e inclusive en algunas ocasiones agresivo ponindo en riesgo la integidad de las personas.
Por lo que esta tecnica es conocida de gran utilidad para el control de sementales.

DICTIOCAULOSIS EN BOVINOS

Las parasitosis pulmonares en los ovinos, actualmente en nuestro paìs han cobrado importancía. En la regiòn del Valle de Toluca destacan los problemas pulmonares por Dictyocaulus spp. EtiologíaTaxonómicamente se puede clasificar al agente causal de esta enfermedad de la siguiente maneraPhylum: Aschelmintes Clase: Nematoda Subclase: SecernentasidaOrden: Strongylida Superfamilia: Trichostrongyloidea Familia: Dyctiocaulidae Genero: Dyctiocaulus Especie: Dyctiocaulus viviparus A D. vivparus se lo denomina vulgarmente «gusano grande del pulmón». Este es un gusano nematodo pulmonar altamente nocivo para el ganado.
Dentro de este género de nemátodos pulmonares, Dictyocalus viviparus afecta a bovinos, camélidos y algunos cérvidos. Dictyocaulus filaria afecta en cambio a ovinos, caprinos, dromedarios y algunos rumiantes salvajes. Se dan en todo el mundo y son frecuentes en zonas de clima templado y húmedo. La infección con este nematodo recibe el nombre de dictyocaulosis. Dictyocaulus tiene predilección por la tráquea, bronquios y bronquiolos. Se pueden encontrar larvas migratorias también en el intestino, en los ganglios linfáticos, en el ducto torácico, en la vena yugular y en el corazón. Los machos adultos de D. viviparus alcanzan de 4 a 6 cm de longitud, las hembras de 6 a 8 cm. D. viviparus es un parásito MONOXENO. Los parásitos adultos ponen huevos en las vías respiratorias del hospedador. Son transportados por secreciones respiratorias hacia la faringe desde donde se expulsan al exterior por la tos o se ingieren. Las larvas en estadio I eclosionan durante su paso por el intestino y son expulsadas con las heces. Una vez en el exterior se desarrollan a larvas infectivas del estadio III (una semana). Las larvas de Dictyocaulus muestran poca motilidad y permanecen cerca de los excrementos. Las larvas infectivas son sensibles a la sequedad y de ordinario no sobreviven más de 4 semanas. No obstante pueden hibernar si las condiciones son favorables. La infección del hospedador final tiene lugar casi siempre al pastar, pero también puede darse dentro de los establos a través de heno fresco o paja contaminada. Una vez ingeridas por el hospedador final, las larvas infectivas llegan al intestino, atraviesan la pared intestinal y llegan a los ganglios linfáticos locales donde mudan al estadio IV. Seguidamente se desplazan al ducto torácico, llegan al corazón a través de la vena yugular, y son bombeadas a los pulmones. En los pulmones se ven frenadas por los capilares, que atraviesan para llegar a las vías respiratorias donde completan su desarrollo a adultos y se reproducen.El periodo de prepatencia, dura unas 4 semanas. Sin embargo, las larvas en los pulmones pueden entrar en hipobiosis por hasta 5 meses. Continuando su ciclo durante la primavera.La signologia depende mucho del grado de parasitismo. Ya que en infestaciones leves es casi asintomática. Las manifestaciones pulmonares son accesos periódicos de tos,rápida pérdida de peso.En infestaciones masivas se producen violentos accesos de tos, flujo nasal, respiración dificultosa (disnea), estertores, gemidos, fiebre, rápido y progresivo adelgazamiento,edema en la papada y bajo vientre.Se caracteriza porque los animales enfermos adoptan una posición con el cuello y la cabeza muy estirados y la lengua afuera.Además son frecuentes las complicaciones por infecciones secundarias bacterianas o virales.Diagnosticar por los signos respiratorios que se presentan posteriores al inicio del pastoreo y basados en el historial clinico del hato. Para confirmar el diagnóstico se puede hacer un examen coproparáasitológico para D. viviparus, que permite detectar larvas 1 en la materia fecal. A traves de la Tècnica de Sheather o la de Baerman.

Recursos Forrajeros aprovechables de manera agroecológica

En los sistemas de producción ganadera, es muy importante establecer los patones de alimentación con base en el uso de distintos tipos de forrajes verdes o conservados, una de las primeras opciones es la producción en parcela como sucede en el caso de la alfalfa (Medicago sativa), avena y maiz forrajero (Zea maiz. Sin embargo en la actualidad también se estan produciendo diversas variedades de pastos introducidos como son ray grass (lolium perene) orchar, estrella de santo domingo e insurgente entre otros.

La desventaja de la producción forrajera tradicional es el alto uso de insumos como agua y suelo fertil, además de la desventaja de utilizar una amplia gama de agroquimicos tales como fertilizantes inorgánicos y pesticidas para el control de plagas.

por lo anterior se han desarrollado estrategias de aprovechamiento de forrajes de crecimiento natural como son arvenses, arbustivas, arboles forrajerso, pastos naturales y esquilmos agricolas entre otros.

USO DE FORRAJES DE CRECIMIENTO NATURAL

Para el uso y aprovechamiento de los forrajes de crecimiento natural se deben considerar tres premisas básicas; las cuales son:

1. Uso ecológicamente armónico
2. Impactos socioculturales del uso de forrajes
3. Impactos económicos del uso de forrajes

Uso ecologiamente armonico

Esta premisa nos explica como podemos aprovechar un forraje de crecimento natural sin alterar el equilibrio ecologico del ecositema donde se encuentra, es decir que si no se tienen los conocimientos del impacto ecologico que copnyeva utilizar una especie natural es muy probable que no se tenga idea del potencial de aprovecahmiento y se acabe por utilizar indescriminadamente el recurso hasta agotarlo o alterar su cilco vital.

Entonces antes de aprovechar un recurso natural es necesario definir sus umbrales de renovación, es decir la capacidad de la especie para regenerarse despues de una perturbación o daño, asi como sus tasas de abundacia y requerimientos vitales de su cilco de vida. Con todo esto podemos saber en que tanto se puede consumir la especie sin alterar su capacidad de volver a crece y ser util y aprovechable en un largo plazo.

Impactos socioculturales del uso de forrajes

Antes de hacer uso de recurso forrajero localizado en un ecositema natuaral, es necesario conocer cual es su importancia desde el punto de vista social y cultural, es decir hay plantas aprovechables como forrajes que a su vez tienen otros usos importantes para un determinado sector social ya sea medicinales, religiosos o de cualquier otra indole que puedan generar conflictos de intereses o incluso problemas legales.

Impactos económicos del uso de forrajes

Al igual que la premisa anterior existen recursos forrajeros que genran un conflico con actividades ganaderas y actividades comerciales, es decir hay diversas especies cuyo valor económico en mercados locales, nacionales o internacionales.

Bienestar Animal en las Ciencias Veterinarias

Introducción:
El bienestar animal: Considera al animal en un estado de armonía en su ambiente y la forma por la cual reacciona frente a los problemas del medio, tomando en cuenta su confort, su alojamiento, trato, cuidado, nutrición, prevención de enfermedades, cuidado responsable, manejo y eutanasia humanitaria cuando corresponda.

El introducir el concepto de Bienestar animal en la práctica profesional de las Ciencias Veterinaria (CV), tiene como finalidad la de estimular el pensamiento y la capacidad crítica de los profesionales de veterinaria en los asuntos del Bienestar Animal. Y la mismo tiempo reconocer el Bienestar alcanzado por los animales domésticos considerando lo físico, mental y comportamental.

Los profesionales de la CV deben ser reconocer las implicancias éticas, los principales problemas de Bienestar Animal en producción, sus posibles soluciones del Bienestar Animal en las diferentes especies y situaciones para el caso de los animales de compañía ser capaz de sensibilizar a los propietarios sobre la cría y tenencia resposable así como atender los casos clínics de animales de compañía, y con el mantenimiento de animales salvajes en cautiverio.

Tiene como objetivos principales:

1 Reconocer las necesidades de los animales domésticos y
comprender relación ente lo físico, mental y comportamental.
Ética del bienestar animal, relación humano-animal.

2. El conocer los métodos de eutanasia que reduzcan al màximo el sufrimiento.

3. Conecer Indicadores comportamentales del bienestar animal.
3.1. Aprendizaje y comunicación.
3.2. Manejo Racional,

4. Tenencia responsable, animales destinados a la enseñanza, animales
silvestres.

Mastitis bovina y calidad de la leche

La mastitis bovina es una enfermedad que afecta la salud del hato y la producciòn de leche, la enfermedad es ocasionada por diferentes factores predisponentes y desencadenates, dentro de los que interaccionan: la suceptibilidad de los animales a la infeciòn glandular, los diferentes agentes infecciosos,las condiciones de manejo del hato y la hìgiene del ordeño. Estos factores determina la ocurencia de la enfermedad en las vacas lecheras y el nivel de infecciòn de la glàndula mamaria en el hato lechero. Los cuales pueden influir sobre el riesgo de infecciòn en la poblaciòn lechera y algunos de los agentes involucrados en la infecciòn pueden cosntituir un riesgo a la salud pùblica.

Sangre Fisiologia Veterinaria

La sangre es un tejido líquido en el que se encuentran suspendidas células enteras (leucocitos y eritrocitos) y fragmentos celulares (plaquetas). La parte líquida es el plasma.

Los eritrocitos realizan su trabajo dentro de los vasos sanguíneos mientras que los leucocitos lo realizan fuera de ellos, saliendo de éstos por diapédesis.

Funciones de la Sangre
Respiratoria, nutritiva, excretora, de defensa, regulación del equilibrio hídrico, regulación del pH, regulación de la presión osmótica, transporta hormonas, transmisión de calor, regulación de la p.s.

Composición del plasma
El plasma es del 55 al 75% del volumen total de sangre, contiene:
Gases: Oxigeno, anhídrido carbónico, N, etc.
Proteínas: Albumina, globulinas, fibrinógeno
Glucosa, lactato, piruvato
Lípidos: Grasas, lecitina, colesterol, etc.
Sustancias nitrogenadas no proteicas: Aminoacidos, urea, ácido úrico, creatina, creatinina, sales amoniacales
Sustancias inorgánicas: Na, K, Ca, Mg, Mn, Fe, Cloruros, sulfatos, fosfatos, Co, Cu, Zn, I
Enzimas, pigmentos, hormonas, vitaminas, etc

Volumen
En términos generales es de 1/3 a ¼ es decir del 7.1 a 7.6% del total de peso del individuo. Gato 6.67%, aves 7.4%, bovinos 5.74%, caninos 9.25%, caprinos 7%, equinos de carreras 10.96%, de trabajo 7.17%, cerdos 5.7%, conejos 5.65%, ovinos 5.8%

Receta: Puré de zanahoria

Ingredientes

  • 2 patatas
  • 500 g de zanahorias
  • 2 puerros
  • 1 nabo
  • 1 l de caldo de cocido
  • vino blanco
  • sal

Elaboración
Los purés de verduras son platos particularmente ricos en nutrientes y tan fáciles de comer y de digerir que resultan muy útiles para proporcionar una alimentación sana y nutritiva tanto a los niños como a los ancianos. Además, presentan la ventaja de que pueden tomarse fríos o calientes de acuerdo con la estación del año.
En una cazuela grande, calentar el caldo de cocido y, cuando rompa a hervir, verter todas las verduras previamente lavadas, peladas y cortadas en trozos. Dejar que se cuezan bien todas las verduras y añadir el chorrito de vino. Dejar al fuego 5 minutos más.
Poner un pasapurés encima de otra cazuela y pasar por él las verduras ya cocidas, añadiendo caldo hasta que el puré adquiera el grado de espesor deseado. Cuando estén las verduras pasadas, se calienta el puré y se rectifica de sal. Se puede servir con un poco de perejil picado por encima y acompañado de unos picatostes fritos, o bien adornado con una zanahoria partida por la mitad. Las posibles variaciones son casi infinitas, ya que la zanahoria combina bien con casi todas las verduras, de modo que pueden mezclarse al gusto de los comensales.

Esta receta ha sido ofrecida por Signo Editores y forma parte de la colección de cocina que ha sido recientemente publicada por nuestra editorial. Más información en nuestra web.

El Kaitenzushi

La receta original del sushi implica que tras salar y secar las piezas de pescado, estas sean fermentadas para poder conservarse hasta por un periodo de seis meses o más. Esto indica que en un inicio la importancia de este platillo radicaba en el tiempo de conservación del alimento, más que en su sabor.

Tras los años, el tiempo de fermentación se fue reduciendo y se le agregaron nuevos ingredientes, como el arroz, lo que influyó en el incremento de la variedad de sushis; asimismo, esto provocó su popularización.

El kaitenzushi es un tipo de restaurante que tiene como característica principal una banda giratoria donde circulan los sushis a elegir, así como bebidas, postres, sopas y otros alimentos. Los clientes toman de ella lo que desean comer sin necesidad de hacer una orden y esperar a que los platillos estén listos y servidos en su mesa.

De hecho, este fue el motivo principal por el cual surgió este concepto: un lugar donde comer de manera rápida dirigido a gente sin tiempo para hacer sobremesa. Los primeros restaurantes de este tipo se abrieron en Japón pero, tras el auge de su popularidad a partir del año de 1990, no tardaron en llegar a Europa o América, donde le dieron un nuevo “aire” a la comida japonesa.

¿Quieres comer sushi pero no quieres salir de casa? Pide comida a domicilio con el servicio online de resto in y olvídate del tráfico y de las esperas en el restaurante, con un solo click llevaremos la comida a tu domicilio mientras esperas en la comodidad de tu casa.

Autor: www.resto-in.es

Cómo hacer glasé real

Uno de los dulces favoritos para muchos es el glasé real, gracias a esta sabrosura puedes conseguir que tus obras culinarias en la cocina estén especialmente buenas, tengan éxito y todos quieran repetir.

Básicamente, el glasé real está compuesto por una serie de ingredientes básicos fáciles de conseguir y de mezclar entre sí: jugo de limón, algo de azúcar (del tipo molido en polvo), claras de huevo y en caso de que quieras conseguir un efecto visual especial también puedes añadir algo de colorante (preferentemente usa natural).

Cómo preparar glasé real

Una vez que tenemos claro los ingredientes que vamos a utilizar, solo tienes que seguir estos sencillos pasos.

Antes de comenzar, puedes pensar en sumergir el huevo durante unos segundos en agua hirviendo para que no esté crudo, solo algo de tiempo para que no se cuaje.

1. En primer lugar echamos mano de la clara de huevo. Un solo huevo será suficiente para nuestro ejemplo. Añade algo de jugo de limón y mézclalo todo bien. Utiliza una herramienta para batir o, si tienes a mano, una batidora eléctrica para terminar antes.

2. Ve aplicando algo de azúcar mientras vas mezclando en pequeñas cantidades.

3. Sigue batiendo hasta que consigas que no se vean grumos ni burbujas, el resultado tiene que quedar con una textura similar a un puré no demasiado denso.

4. En el caso de que quieras conseguir glasé real en varios colores este es el momento de añadir el colorante que quieras.

5. Una vez que hayas terminado con el proceso, ya está listo para aplicarse allá donde quieras. Puedes usarlo como relleno o aplicarlo sobre galletas o dulces para conseguir más sabor y más efecto visual. Aquí el límite es la imaginación, puedes aplicar el glasé dibujando líneas, puntos o, si tienes espacio suficiente, incluso algunas letras sobre una tarta.

¿Cómo hacer panqueques?

Hola, contribuyo aquí con una receta para todos aquellos que estén interesados en cocinar panqueques rellenos o no según el gusto del consumidor (y del que cocina, claro). Lo primero que diremos es que preparar unos panqueques no requiere de mucho tiempo, apenas entre 10 y 20 minutos serán suficientes según la habilidad de cada uno y la velocidad con la que se mueva en la cocina.

Para empezar necesitarás unos ingredientes que ya de seguro los tienes en la cocina de tu casa y no tendrás que ir a buscarlos a una tienda:

Huevos
Harina
Leche
Aceite
Azúcar
Sal

Con estos ingredientes básicos podemos preparar lo que es el panqueque, luego tú puedes decorarlo por fuera como más te guste o añadir un relleno.

Cómo preparar los panqueques

– En primer lugar, iremos a por los huevos (puedes empezar por 2 de ellos) y la leche. Mezcla ambos ingredientes y bátelo bien. En este punto también puedes añadir algo de mantequilla, a gusto de cada uno.
– Para continuar, añade algo de harina (como una taza) y una cucharada de aceite y mézclalo todo. Al final tiene que quedarte una pasta o masa que es la que nos servirá como base para los panqueques.

Con estos dos pasos ya tienes la masa básica. Ahora esta masa te sirve para ir al siguiente paso:

– Añade algo de aceite a una sartén pequeña y ponla a calentar. Cuando el aceite esté caliente añade la masa que preparamos anteriormente de forma que se extienda por el interior de la sartén. De esta manera preparamos lo que sería una torta.

Cuando la torta esté dorada por un lado le puedes dar la vuelta para prepararla por el otro lado también. De todo el proceso éste puede ser el más difícil de todos, porque requiere algo de habilidad, aunque aquí la experiencia te acabará diciendo cuál es la mejor manera (prueba con algún tenedor, una espátula o similar).

Una vez que esté listo solo tienes que retirarlo de la sartén, esperar que se enfríe un poco y añadir los ingredientes que quieras para darle sabor, desde